Santiago Rostan, a días del Dakar 2025: qué lleva el neuquino en su moto

Santi será el representante zonal en la carrera más difícil del mundo. En la previa al viaje a Arabia, le explicó a LM cómo funciona su moto.
Image Preview (Placeholder)
 Luego del brindis de fin año, el 2025 comenzará el calendario deportivo con una nueva edición del Dakar, la carrera más larga y exigente del deporte motor. Santiago Rostan, el piloto neuquino del equipo XRides Experience, emprendió viaje a Arabia Saudita para afrontar su segunda experiencia en moto y será uno de los tres argentinos en la categoría junto a los hermanos Kevin y Luciano Benavides, del KTM Factory Racing team.

El próximo 3 de enero, los pilotos comenzarán a recorrer la arena del Empty Quarter, en lo que serán 14 días de competencia. Antes de subirse al avión, Santiago se tomó unos minutos para explicar cómo es una moto para este tipo de carreras. "Las motos del Dakar están homologadas, como indica en el chasis, no cualquier moto puede ir a correr un Dakar porque tiene que cumplir con ciertas normativas, tanto de seguridad como protocolos que indica la organización", dijo Rostan a LMNeuquén.

El Rally Dakar es un gran desafío para los pilotos en todo sentido, el raid presenta etapas largas en el inhóspito desierto donde la navegación es fundamental para poder sortear cada una de los tramos. Como en muchos deportes, la tecnología llegó para instalarse y renovar algunos aspectos, como las hojas de rutas.

La organización, desde la última edición, decidió dejar atrás la cantidad de metros de hojas de papel que se utilizaron siempre. Era normal ver en el campamento a los pilotos con los extensos rollos y sus marcadores resaltando los detalles de cada kilómetro. Eso quedó en el pasado y apareció la Tablet. "Hace un año más o menos, que en el Dakar se implementó el uso de la tablet, esto es táctil, no se usa más el papel por una cuestión ecológica", comentó.

Esto es apenas una de las cosas que tiene Santiago en la zona frontal de su KTM. Cuenta también con el ECO, una herramienta que uno puede asimilar con el tablero de un automóvil convencional. "Además, tenemos el ECO, que es una botonera, que yo puedo cambiar desde acá. Me marca los grados, la velocidad en ese lugar, la hora, el odómetro en general. El odómetro lo puedo ir pasando para adelante o hacia atrás”, explicó.

“Tengo tres botones para manejar el ECO, y tengo cuatro botones más el comando para arriba y para abajo que maneja la tablet", agregó al respecto.

La baliza "salvadora"
Con el correr de los años, la organización buscó mejorar el monitoreo de los participantes para certificar el paso por los puntos de control y evitar extravíos. Por esta razón, el chasis tiene una baliza a bordo. “La baliza es una pila que emite durante 10 años señal, que está con conformidad con la homologación de la moto. Por si no te llegan a encontrar la organización o pasa algo, satelitalmente está todo el tiempo emitiendo señal", aseguró Santiago.

En ediciones pasadas, cuando comenzó a dar sus primeros pasos el Dakar, el trazado con compás y los caminos quizá no eran efectivos. En otras carreras, los distintos escenarios de África o Sudamérica se cargaron con víctimas fatales. "Eso es muy importante, por si un piloto se pierde o queda fuera de un rango de lo que es la organización de carrera. Ha pasado, como en el primer Dakar que vino a Argentina, en el 2009 en La Pampa, donde un piloto se perdió, y lo encontraron gracias a eso”, recordó el neuquino.

Correr en el desierto
A la hora de enfrentarse a los caminos, la geografía del Rub al Khali varía, pero las dunas son el desafío principal donde el piloto tiene que ser técnico para sortearlas, sabiendo utilizar el “mapeo” y el control de tracción en distintos contextos climatológicos. "Además, la moto trae dos mapeos de manejo, que es 1 y 2, eso significa la potencia, y TC, que es control de tracción. El Control de tracción, que yo utilizo es siempre para los días de lluvia o barro. El mapeo es si quiero más potencia o menos potencia en la moto”, sostuvo.

Durante el día, las temperaturas en el desierto de Arabia suelen superar los 40 grados. A esa temperatura ambiente, se le suma la del vehículo. “Obviamente la moto trae como implementación nuestra un sistema de refrigeración, un radiador común, como tiene cualquier auto, que tiene un electroventilador que prende a los 90 grados”, describió.

Este punto es uno de los más importantes para cada piloto: es primordial que los motores no se sobrecalientan. “Si llega a fallar ese bulbo, tengo una tecla directa, que la giro, y prende el electro de forma directa. Eso muchas veces se hace para refrigerar la moto antes de entrar a las dunas. Es algo que el piloto siempre prevé, para que no caliente tan de golpe, y siempre tratar de mantener una temperatura baja”, mencionó.

En caso de que la moto comience a calentarse, las fallas mecánicas pueden desatarse en cadena, haciendo aún más difícil la etapa. “Una moto caliente significa una bomba de nafta caliente que puede fallar, un motor caliente que se puede romper. Entonces, además de manejar y acelerar, hay que manejar estas comanderas y ver la tablet. Uno también tiene que saber el control de la moto”, afirmó.

La amplitud térmica del invierno en el desierto es muy marcada. Las temperaturas bajas suelen caer a 0º por la noche. En los días de competencia, los pilotos tendrán 48 horas de chrono seguida de la etapa maratón, donde serán sus propios mecánicos. “Como normativas, nos piden un botiquín de kit de primeros auxilios, normal, común. Tiene que tener una manta térmica de aluminio, el aluminio refracta mucho. Y una manguera para el trasvase del combustible”, detalló.

En las etapas largas, donde los tanques pueden llegar a vaciarse, hay que resolver de manera rápida para llegar a la meta en los tiempos estipulados. “En caso de que nos quedemos sin combustible, muchas veces se utiliza la manguera del camelback, que es de donde tomamos agua, pero también tenemos una manguera de dos metros, que nos pide la organización. Básicamente, de eso se trata el armado de una moto de Dakar”, explicó.

Santiago tendrá su segunda experiencia de Dakar y buscará mejorar su puesto 38 de la edición del 2024. "El año pasado el objetivo fue terminar, terminamos, y nos llevamos puesto 38, que era importante. Este año vamos con un nuevo objetivo que es estar dentro de los 20 primeros del Dakar, entrenamos todo el año para eso", concluyó.
Etiquetas:
Sin Etiquetas
Imagen de perfil
placehoder publicity
placehoder publicity