“El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei”: la nueva serie documental de Max

Historias reales narran cómo se vivían estrictas reglas y prácticas internas en una organización
Image Preview (Placeholder)
 El próximo viernes 7 de febrero, Max estrenará la serie documental El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei, una producción original que reúne los testimonios de trece mujeres de diferentes países que relatan su experiencia dentro de esta organización religiosa y su posterior salida. La docuserie, creada y dirigida por la periodista Mònica Terribas, aborda por primera vez de manera exhaustiva y desde un enfoque inédito las dinámicas internas del Opus Dei, incluyendo denuncias de abusos laborales, psicológicos y espirituales.

La producción consta de cuatro episodios de 50 minutos cada uno, en los que se combinan testimonios directos, recreaciones ficcionadas y análisis de expertos. Entre los profesionales que participan en el documental se encuentran el periodista británico Gareth Gore, autor del libro Opus; la periodista del Financial Times, Antonia Cundy; las psicólogas Laura Merino y Vega González, y el abogado Sebastián Sal, conocido por su trabajo en el caso de las “43 exnumerarias auxiliares” en América Latina.

Relatos de abuso y control dentro del Opus Dei
Las protagonistas de la serie son mujeres que, en su mayoría, ingresaron al Opus Dei durante su adolescencia, muchas veces a través de procesos de captación que, según sus testimonios, se realizaban sin el conocimiento de sus familias. Estas mujeres asumieron compromisos de pobreza, fidelidad y castidad, y vivieron bajo estrictas normas que regulaban su vida diaria, desde el trabajo y el rezo hasta las llamadas “mortificaciones”, prácticas físicas y mentales destinadas a reforzar su entrega espiritual.

Uno de los testimonios recogidos en la serie describe el llamado “minuto heroico”, un ritual que marcaba el inicio de cada día: “Te levantas de la cama, besas el suelo y dices serviam (serviré). El cansancio es una baza para hacerte más débil y manipulable". Otra mujer relata cómo, tras 22 años en la organización, su salida la dejó completamente desamparada: “Mis documentos no tienen validez oficial. 22 años de mi vida en el Opus Dei se hicieron humo”.

La serie también aborda las condiciones laborales de las llamadas “numerarias auxiliares”, mujeres dedicadas a las tareas domésticas en los centros del Opus Dei. Según Agustina López de los Mozos, quien fue numeraria entre 1971 y 1979, estas mujeres trabajaban sin recibir un salario ni estar dadas de alta en la seguridad social. “Fueron esclavas, prácticamente. No tienen derecho a la jubilación o a las prestaciones sociales”, afirmó López de los Mozos a EFE.

Un enfoque inédito sobre el Opus Dei
La directora de la serie, Mònica Terribas, explicó a EFE que su objetivo no era realizar un análisis histórico o ideológico del Opus Dei, sino centrarse en las experiencias personales de sus miembros y en las vulneraciones de derechos que denuncian. “El minuto heroico pone ante el espejo al Opus Dei y refleja las vivencias de mujeres reales que relatan haber sufrido la violación de sus derechos y haber recibido abusos psicológicos y espirituales dentro de la institución”, declaró Terribas.

La serie también incluye un marco histórico y cultural que contextualiza las circunstancias en las que estas mujeres vivieron. El Opus Dei, fundado en España en 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, es una institución secular de la Iglesia católica con una fuerte presencia en España y América Latina. Desde los años setenta, la organización ha enfrentado críticas por parte de exmiembros que denuncian dinámicas coercitivas y abusos de poder.

El proceso de captación y las consecuencias de la salida
Según los testimonios recogidos en la serie, el ingreso al Opus Dei solía realizarse a través de colegios vinculados a la organización o mediante visitas a familias humildes, especialmente en América Latina, a quienes se ofrecían becas de estudio para sus hijas. En muchos casos, las menores ingresaban como aspirantes a los 14 años, asumiendo compromisos de vida que incluían la renuncia a sus bienes y la entrega total a la Obra.

Sin embargo, la Oficina de Comunicación del Opus Dei aseguró a EFE que solo es posible ser miembro de la organización a partir de los 18 años. Según la institución, los menores de 18 años que expresan interés en la vocación pueden ser aspirantes con el permiso de sus padres, recibiendo orientación espiritual y formación. La organización también reconoció que en el pasado se animaba a los aspirantes a vivir de manera similar a los miembros plenos, pero afirmó que este enfoque ha evolucionado con el tiempo.

El proceso de salida del Opus Dei, según los testimonios, es especialmente difícil debido al aislamiento mental y emocional que experimentan los exmiembros. “El proceso de aislamiento mental hace que cuando entras en crisis te sientas culpable por estar fallando a la obra de Dios”, explicó Terribas. Además, muchas de las mujeres enfrentan problemas legales y económicos, ya que no cuentan con historial laboral ni acceso a prestaciones sociales.

Con esta serie documental, Max busca abrir un espacio de reflexión sobre las dinámicas internas del Opus Dei y las experiencias de quienes decidieron romper con la organización.
Etiquetas:
Opus Dei
El minuto heroico
Mònica Terribas
Gareth Gore
Max
series
documental
Imagen de perfil
placehoder publicity
placehoder publicity